> TORRE DE LAS ARCAS ( TERUEL )

Torre de las Arcas es un Municipio perteneciente a la comarca de Cuencas Mineras, altitud: 953 mts. Existe un castillo del siglo XIV en lo alto de una loma que domina el valle del río cabra y sobre la que comenzó a crecer esta localidad, es de planta cuadrada, de unos 20 metros de lado, con muros de mampostería que todavía conservan algunas saeteras. En un ángulo se observan restos de una torre cuadrada como elemento de defensa y protección de la puerta de acceso cuyo arco semicircular está enmarcado por jambas y dovelas de buena sillería, Parece tratarse de un castillo-refugio. La iglesia de San Miguel un templo barroco del siglo XVIII del que sobresale su altanero campanario realizado en ladrillo con una torre de cinco cuerpos, los cuatro superiores de ladrillo y decoración mudéjar. En la misma plaza, se ubica el ayuntamiento que consta de dos pisos, el inferior es de dos arcos de medio punto donde estaba la lonja, hoy cubiertos destinándose el espacio interior a centro social y bar, presenta en la fachada el escudo de la población realizado en piedra. Cuenta con unos lavaderos tradicionales, un antiguo molino harinero, un auténtico jardín botánico, la ermita de la Virgen de la Huerta y a 2 km la ermita de la Virgen de Oto.

videos del pueblo

Loading...

viernes, 13 de febrero de 2009

Inversiones del Parque Cultural Río Martín

.
El Consejo Rector aprobó destinar 10.000 euros a cada municipio integrado en el parque

El Consejo Rector del Parque Cultural del Río Martín se reunió el 3 de febrero para tratar sobre las subvenciones que se van a otorgar a los municipios que conforman el parque, entre los que se encuentran Montalbán, Torre de las Arcas, Obón y Alcaine. Asistieron a la reunión Jaime Vicente, director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón; Joaquín Noé, presidente del Consejo Rector del parque; Francisco Emilio García Ezpeleta, presidente del Patronato y concejal de Montalbán; los vocales del consejo, además de José Royo, gerente del parque.
El Consejo llegó al acuerdo de otorgar 10.000 euros a cada pueblo, propuesta que deberá pasar a la Comisión de Subvenciones de la DGA para lograr su aprobación. Con esta financiación se acometerán proyectos patrimoniales, sobre todo de señalización, interpretación y recuperación, con el compromiso de compaginarlos con otros fondos procedentes de los planes nuevos de comarcas, de otros proyectos europeos y de los propios ayuntamientos.
Así, está previsto realizar en Montalbán actuaciones en infraestructura cultural: señalización e interpretación del patrimonio. Las actuaciones se centrarán en instalar mesas de interpretación y pies temáticos sobre el patrimonio cultural y natural en Montalbán (Mesa mirador sobre patrimonio etnológico y natural de Peñarroyas, Pie temático en nevera y señalización, panel-calco en grabados rupestres).
En Torre de las Arcas se pretende intervenir en los entornos del castillo, limpiezas y consolidación del sendero Peñarroyas. Se plantea la limpieza en los entornos del castillo, consolidando una caja de sendero a su alrededor y hacia Peñarroyas.
En Obón la subvención se invertirá en temas patrimoniales todavía sin definir y finalmente Alcaine realizará la 1ª Fase de la torre defensiva-medieval: Consolidación "Torreón de las Moras", con el afianzamiento del llamado Casillón de las Moras.
Estos acuerdos están supeditados a la situación de la crisis económica actual. "Son unos presupuestos de menor cuantía que en otras ocasiones, pero están bien porque los podemos compatibilizar y compaginar con otros fondos y proyectos previstos", razona José Royo, gerente del Parque Cultural, organismo encargado de la gestión de los fondos del Patrimonio Cultural de la DGA, estableciendo el reparto, su organización y su supervisión.
.

lunes, 9 de febrero de 2009

El fuego de San Antón da un respiro a las heladas

.
Desde el día que comenzó, la noticia que podemos dar es que este invierno es como los de toda la vida: heladas nocturnas, nieves, pies fríos, ropas de abrigo, calefacciones y fuegos a toda marcha-
La nieve hizo su aparición unos días después de Reyes y el hielo no nos ha abandonado hasta el día siguiente a San Antón. Como anécdota, el muñeco de nieve con bufanda y gorro del Real Zaragoza que hicieron las muchachas del pueblo.
La preparación de la hoguera, el acto de encenderla, a cargo de Irene Rodríguez que cumple años en ese día, el pasar un rato a su calor hasta que hay brasa para las chuletas de cordero, las morcillas, los chorizos y las pancetas. La cena, en el bar o en la calle, al gusto del comensal, los postres, la tertulia. No podemos competir con Estercuel, pero la verdad es que tampoco queremos. Lo nuestro es lo pequeño.
Al día siguiente la bonanza, el respiro del frío. A ver si dura.
.

jueves, 5 de febrero de 2009

sábado, 31 de enero de 2009

Turismo de las cuencas mineras

.
La publicación ha sido editada por la Comarca, dentro del Plan de Dinamización Turística que dirige el consejero de turismo Félix Rubio y ha sido diseñada por VerdeTeruel y Dobleuve Comunicación. De una cuidada y excelente calidad reúne en su veintena de páginas un recorrido por la historia, patrimonio natural (flora y fauna, geología, hídrico), patrimonio artístico (castillos, torreones, iglesias, edificios civiles, etc.) y propuestas de turismo activo (senderismo, descensos, etc.). Habla de los Parques Culturales del río Martín y del Maestrazgo, a los que pertenecen algunas de la treintena de localidades que integran la Comarca de las Cuencas mineras. No olvida hacer un repaso a la gastronomía de la comarca y destina un apartado para las fiestas y tradiciones (romerías y fiestas populares de los respectivos patronos de los municipios), así como las fiestas relacionadas con la agricultura. Cierra la publicación una completa guía de servicios con los hoteles, hostales, casas rurales, campings, campamentos, albergues y restaurantes sitos en la comarca, así como los datos de las asociaciones, oficinas de turismo, centros de interpretación, clubes de montaña, escalada y espeleología, guías locales y otras entidades de asociacionismo de diverso tipo. En resumen una magnífica herramienta para potenciar el conocimiento y la visita a una comarca con una variedad de ofertas sin fin (naturales, artísticas, gastronómicas, deportivas y culturales). Se puede solicitar un ejemplar a la sede de Turismo de las Cuencas Mineras.

domingo, 25 de enero de 2009

viernes, 23 de enero de 2009

Entorno natural de Torre de las Arcas

.
Para dar una introducción a algunas de las especies más representativas es suficiente con reconocerlas, pero en muchos casos hay que ser un experto para diferenciar unas de otras, o estar muy familiarizado con ellas, como es el caso de las personas que habitan tradicionalmente en los pueblos. En este artículo comento algunos datos curiosos de unas pocas plantas, en la mayoría de los casos, orientado por las explicaciones de gente de Torre de las Arcas y los libros de los especialistas en el tema.
Los montes de nuestro entorno presentan una variada colección de plantas menores. Antes de entrar a describir algunas especies o grupos citaré brevemente la existencia de algunas, que en muchos casos no se verán con detalle.
Somos "ricos" en matorrales espinosos como la aliaga (Genista scorpius) y espinos (Rhamnus subsp.). No son pocas las diferentes especies de cardos que crecen a orillas de caminos, en suelos húmedos o secos, y ofrecen su nota de color al paisaje durante algunas semanas al año.
Junto a ellas, otras plantas conocidas y apreciadas por sus aromas como romeros (Rosmarinus offcianalis), orégano (origanum vulgare), los tomillos (Thymus subsp.) y sobre todo espliego (Lavandula subsp.), todas ellas muy abundantes.
Otras plantas con menos utilidad, como el diente de león, son también habituales en nuestros montes. También encontramos las universales malvas.
También podemos encontrar manzanilla común, esa hierba de hojas menudas y flores olorosas, cuya infusión se usa mucho en medicina. Y el hinojo, que es muy común en la cuenca mediterránea, y fácilmente reconocible por su olor y forma; un tallo estirado y lampiño del cual brotan unas hojas grandes muy divididas y delgadas a modo de hilos más o menos largos, que llega a alcanzar metro y medio de altura. Tiene usos culinarios y medicinales.
Muchas de estas especies tienen algunas virtudes medicinales, aunque no siempre han sido explotadas por las personas del lugar. Además de las especies citadas, encontramos otras muchas que iremos citando.

jueves, 15 de enero de 2009

Fotos antiguas 2º parte

.
Hola! Espero que os gusten las fotos y os riáis un poco. Podéis mandar fotos que las pondremos también.
Haber quien es el que adivina el nombre de la ultima foto.
.
Google