> TORRE DE LAS ARCAS ( TERUEL )

Torre de las Arcas es un Municipio perteneciente a la comarca de Cuencas Mineras, altitud: 953 mts. Existe un castillo del siglo XIV en lo alto de una loma que domina el valle del río cabra y sobre la que comenzó a crecer esta localidad, es de planta cuadrada, de unos 20 metros de lado, con muros de mampostería que todavía conservan algunas saeteras. En un ángulo se observan restos de una torre cuadrada como elemento de defensa y protección de la puerta de acceso cuyo arco semicircular está enmarcado por jambas y dovelas de buena sillería, Parece tratarse de un castillo-refugio. La iglesia de San Miguel un templo barroco del siglo XVIII del que sobresale su altanero campanario realizado en ladrillo con una torre de cinco cuerpos, los cuatro superiores de ladrillo y decoración mudéjar. En la misma plaza, se ubica el ayuntamiento que consta de dos pisos, el inferior es de dos arcos de medio punto donde estaba la lonja, hoy cubiertos destinándose el espacio interior a centro social y bar, presenta en la fachada el escudo de la población realizado en piedra. Cuenta con unos lavaderos tradicionales, un antiguo molino harinero, un auténtico jardín botánico, la ermita de la Virgen de la Huerta y a 2 km la ermita de la Virgen de Oto.

videos del pueblo

Loading...

martes, 25 de noviembre de 2008

Como conservar los rebollones

.
Para conservar los rebollones que habéis cogido estos días y que os han sobrado, lo primero que tenéis que hacer es escaldarlos una vez bien limpios, con agua hirviendo y un poco de sal. Se dejan reposar hasta que enfríen un poco. Una vez fríos o templados se envasan y se rellena con el agua de escaldar, cerramos muy bien los botes y los metemos en una cacerola con agua que los cubra bien. Ponemos a hervir y desde que rompe el hervor, los dejamos 20 minutos y apagamos el fuego, dejamos que se enfríen dentro y ya está...listos para consumir cuando queramos (aguantan todo el año) .

Receta

Rebollones fritos con ajitos

La receta es muy simple, solo lleva rebollones, ajos fileteados, aceite de oliva, perejil y sal. Se limpian bien los rebollones, se cortan menuditos (para divisar si llevan visitantes inesperados), se fríen en aceite de oliva, se echa sal al gusto y por último se echan unos ajitos fileteados, se les dan unas vueltas en la sartén y directamente al plato. Espolvoreamos perejil por encima y servimos.

.

martes, 11 de noviembre de 2008

lunes, 3 de noviembre de 2008

Con la lluvia las primeras setas y rebollones

El suave otoño ha traído un poco de agua, no mucha. Con ella han llegado los primeros hongos y setas, aunque no será este año de los abundantes en estos frutos de temporada a los que tan aficionados somos.
Torre de las Arcas es un territorio apropiado para adentrarse en sus pinares y yermos en busca de carretillas, setas de cardo y de chopo, champiñones o rebollones. A ello se dedica un buen número de gentes de los alrededores y de más lejos con mayor o menor fortuna. Como muestra, ya desde el día siguiente a las escasas primeras lluvias se veían coches en las entradas al pinar y en alguno de los campos famosos por sus setas. ¡Qué impaciencia!
Como siempre, aquí acotamos setas y rebollones. Nos parece una forma de evitar que algunas zonas de nuestro término se deterioren en exceso por el gran número de buscadores. También es una pequeña ayuda para nuestras arcas municipales, si
empre tan necesitadas. Las personas que venden las entradas son voluntarias, así que pedimos respeto para ellos, pero también para el monte. Si tenemos cuidado y vamos con cesta y navaja, al año que viene volverán a salir. Con bolsa de plástico y rastrillo es mucho más difícil.
De todas formas, lo bueno es salir de casa y recorrer el monte escudriñando cada rincón, saborear las primeras horas de la mañana, cuando la niebla se levanta y después el sol, que hace quitarse la ropa de abrigo. Almorzar sentado en una piedra mirando el horizonte es, casi seguro, uno de los mayores placeres que acompañan a quien sale a la búsqueda (no se olviden de recoger los papeles y latas, ya no pesan) y, cuando la mañana está a punto de terminar, es el momento de volver, si se puede con la cesta llena, pero que no importe que esté vacía.

viernes, 31 de octubre de 2008

EL otoño y sus colores.

.
Si tuviera que elegir una de las estaciones del año, elegiría el otoño. La luz y el color en la naturaleza, en las cosas que nos rodean es especial. La naturaleza cansada del estío del verano se prepara para dormitar en la próxima etapa, el invierno. Todo sin pausa, lento pero fugaz, sin compás de espera. Ya llevamos unos días sumergidos en esta estación, pero es en estos días cuando la sinfonía de colores alcanza su máximo estallido. Hay que aprovechar el tiempo ocio que nos permita la vida encadenada a la rutina laboral y de supervivencia, para adentrarnos en parajes naturales de nuestros bosques y montes repletos de árboles con los variopintos colores de sus hojas. La lluvia, frecuente en estos días, eleva el volumen del color. Tantos son los lugares por visitar que aburriríamos con la lista. Recomiendo las nogueras, el molino bajo con la buitrera, el molino alto con el pinar, la subidica al corral del román, ... y un montón de lugares que iremos descubriendo nada más salir de nuestro pueblo. Ya me contaréis vuestros lugares preferidos para disfrutar del otoño.


jueves, 30 de octubre de 2008

Disfrutar del campo sin hacerle daño.

.
Por estas fechas me gusta ir al campo para buscar setas y rebollones. Si en septiembre hay lluvias es posible, que ahora en las fechas que estamos, el pinar sea generoso y nos ofrezca gran cantidad de estos sabrosos alimentos, de momento hay pocos y para los más buscadores. He dicho pinar generoso, pero... ¿hasta cuando? La generosidad del bosque puede sucumbir a la depredación del hombre. He visto acciones de depredación causando heridas en el suelo del pinar, rompiendo su “vida”. Por favor que no se utilicen rastrillos y elementos que rasgan y revuelven el manto del suelo matando la flora y microflora de estos lugares. No se puede permitir entrar a este tipo de gente al bosque. Las autoridades competentes deberían vigilar más estas acciones. También se dejan ver los “domingueros urbanitas” los que aún no se han enterado de que no se pueden utilizar bolsas de plástico para recoger rebollones, setas y hongos. Desde aquí hago un llamamiento a la cordura, al respeto por la naturaleza en este y en otros menesteres en los que convivimos con ella. Disfrutemos de sus frutos con mesura y respeto.

martes, 21 de octubre de 2008

Los vecinos se afanan en la extracción de esencia de espliego


TORRE DE LAS ARCAS La productora Pyrene grabó el proceso para el programa de TV Plaza Mayor.


Con el espliego se hacían pequeños mazos para colgar en el armario y dar buen olor.
El sábado 6 de septiembre, en un día nublado y a ratos con lluvia fina, volvimos a encender la caldera del espliego para sacar su esencia. Este año, con la lección aprendida del anterior, medimos mejor la fuerza del fuego, la cantidad de agua y utilizamos el vaso florentino como decantador. El resultado mejoró bastante ya que obtuvimos un aceite oloroso que si no es de verdad esencia, se le acerca muchísimo. Aunque no vino tanta gente, no se había anunciado esta vez, contamos con un aliciente añadido: la presencia de un equipo de la productora Pyrene que grabó para Plaza Mayor, el programa de la televisión aragonesa, todo el proceso.
Como lo primero de todo es segarlo, el sábado anterior unos cuantos hombres y mujeres, bien tapados para evitar arañarse y que les piquen los bichos, volvieron a segar, gavillar y atar el espliego. Las caballerías han dejado paso a los todo terreno, así que no habrá imágenes del macho cargado con ocho fajos, como sucedía cuando los del espliego venían a encenderla hace muchos años. Luego, ya la víspera por la tarde, se preparó la leña y la caldera con el agua y el espliego bien pisado para que quepa más, y, finalmente, se grapó, se selló y se taparon bien las junturas con arcilla para que no se escapase el vapor por ningún sitio indebido.
En el momento en que se le pega fuego en el hornal preparado, hay que vigilar que no se escape el vapor, pero aún queda un rato hasta que se cuece el espliego. Es cuando se almuerza y el porrón circula con el vino tinto. Intentamos que sea una fiesta.
Si llueve más, vendrán los rebollones y la gente al pinar, pero eso es otra historia.

domingo, 19 de octubre de 2008

La VII Feria EXPOCOMARCA de las Cuencas Mineras

Es un certamen ya consolidado que visitan miles de personas.
El polígono industrial de la vecina Montalbán acoge durante este fin de semana, por septimo año consecutivo, este certamen que pretende mostrar todo el potencial ganadero, industrial, turístico y comercial de nuestra comarca. Este año han sido 78 stands los instalados en el recinto (que cuenta con 2.000 mtrs. de exposición interior y 800 que albergan dos centenares de cabezas de ganado diverso) con la presencia de medio centenar de firmas comerciales. Como el año anterior, se han organizado tres rutas de autocares gratuitos con el fin de acercar a la feria a todas las personas interesadas de los distintos pueblos y que no disponen de medios para acudir. Los organizadores esperan la presencia de 15.000 personas que cuentan, además de con los expositores, con una variada agenda de actividades lúdicas y culturales a su alcance: planetario astrológico móvil digital, conferencias, torneos, actuaciones musicales, exhibición de bailes, talleres, exposiciones, concursos y degustaciones de productos de la zona. Como novedad este año se ha organizado el I Concurso Gastronómico de las Cuencas Mineras con dos premios de 500 € al mejor plato tradicional y a la mejor innovación. Además se sortea un vale de compra de 600 € para emplearlo en los stands de la Feria.
Google