
videos del pueblo
jueves, 31 de diciembre de 2009
Adiós al 2009 que se termina

miércoles, 30 de diciembre de 2009
El matacerdo (1)
Recibe varios nombres según pueblos o regiones, como cerdo, puerco, cochino, gorrino, marrano, guarro, etc., pero ninguno de ellos suena a "limpio". En nuestro pueblo la denominación más común es la de puerco o cerdo.
Antes de hablar del sacrificio del mismo bueno será dar unas ideas generales sobre su adquisición, recrío y engorde.
En Torre de las Arcas cada familia sacrificaba de uno a cuatro cerdos en función de los miembros de la misma, jornaleros, pastores, agosteros, etc., si los había en el transcurso del año.
Los cerdos destinados a la matanza provenían de la misma casa, si se dedicaban al recrío; de lo contrario, se compraban en el pueblo o pueblos circundantes y en ambos casos se denominaban cerdos de la “tierra”.
Algunos vecinos tenían a gala ojear las crías del pueblo y las de alrededores para comprar buenos lechones que dieran en romana –a la matanza- 10 ó 14 arrobas, grosor de tocino de 7 u 8 cm.
En aquellos años y por toda la serranía, no faltaban tratantes con piaras de cerdos recién cumplidos.
La compra o selección tenía lugar por los meses de Septiembre y Octubre, por tanto, a la hora del sacrificio contaban con más de doce meses. Hasta el mes de Mayo se les alimentaba bien para que iniciasen y completasen el crecimiento. Luego se les reducía la ración, evitando así el engorde en los meses de verano. De ahí que, a veces, se viesen cerdos largos y altos, pero más delgados que unas tijeras de canto. A primeros de Septiembre cesaba el ayuno reglamentario y había que darles fuerte de comer. El menú eran dos comidas basadas en patatas, remolachas y verduras cocidas con abundante harina de cebada y centeno, sin faltar el pienso del medio día.Los hombres traían cargas y más cargas de aliagas para cocer, y talega tras talega al molino; la dueña de la casa se encargaba de aminorarlo lo uno y lo otro, ya que el puerco debía estar gordo para los meses de Diciembre o Enero. A no ser de mala raza, con esa "dieta", se ponían los puercos a reventar. Abrías la puerta y allí estaban tendidos resoplando y haciendo la digestión.
lunes, 28 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
La suerte ha tocado a Torre de las Arcas.
La suerte ha tocado a Torre de las Arcas de refilón. El sorteo de Lotería de Navidad celebrado hace unas horas a dejado algún dinerito al que tuviera números como este.
Primer Premio: 78294
Segundo Premio: 53152
Tercer Premio: 10104
cuartos Premios: 29013 69393
Quintos Premios: 77607 43802 51972 49271 57580 31821 06679 34030
miércoles, 16 de diciembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
Fauna en Torre de las Arcas (2)
Paloma torcaz (Columba palumbus)
41-45 cm. Adultos con coloración general gris azulada, alas una con mancha blanca; cola gris azula

ESPECIES SIMILARES
Puede haber confusión con la paloma bravía/doméstica, que tiene obispillo blanco y es blanca por debajo del ala. La paloma zurita, de menor tamaño, carece de franja blanca en el
SEXO
Macho con pecho de color más vinoso y menos gris que la hembra. CUIDADO: este carácter es sólo útil con aves de la misma edad y en la misma época del año, por lo que el sexado en esta especie es muy difícil.
EDAD
Pueden reconocerse hasta 4 tipos de edad: Juveniles sin mancha blanca en el cuello; coberteras del ala de color gris marrón, con puntas ante.
1º año otoño/2º año primavera con pequeñas coberteras externas con punta marrón retenidas; primarias con sólo un centro de muda.
2º año otoño/3º año primavera sólo en los pocos ejemplares que mantienen algunas secundarias juveniles centrales sin cambiar, que son más cortas que las ya mudadas y están muy desgastadas.
Adultos con mancha blanca en el cuello; coberteras del

MUDA
Muda postnupcial y postjuvenil completas, que suelen estar terminadas en diciembre o, frecuentemente y en ambos tipos de edad, dejar plumas de vuelo sin cambiar durante todo el invierno.
ESTATUS EN ARAGÓN
viernes, 13 de noviembre de 2009
El otoño en Torre de las Arcas

En Torre de las Arcas - como muestra la fotografía - el contraste entre verdes, ocres y amarillos es cada día más patente. El río ha abandonado ya su trazado sinuoso y se ha ceñido a la geografía de un valle poblado de chopos y salpicado de huertas. La temperatura que era tan agradable va cambiando a otoñal. Los cerros desnudos y grisáceos muestran su inconfundible silueta.
Pocos turismos transitan por esta carretera durante la semana, pero si en el fin de semana. Otros años caían las primeras nevadas por estas fechas. También las heladas vestían de blanco las orillas del río. Pero durante estos días, ya casi mediado el otoño, uno piensa que el tiempo se ha vuelto loco, que las lluvias han dado la espalda, que estamos pagando muy caro el cambio climático. Tal vez haya otros motivos. De momento, disfrutaremos de la placidez de estos días y del paisaje otoñal que, tarde o temprano, llegará de nuevo a su cita.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Pequeñas obras para más comodidad de los vecinos
Se realiza un nuevo tejado en el Ayuntamiento, la recogida de agua de los dos manantiales y varias reparaciones en la Virgen de Oto.

Las obras mejoran la calidad de vida de los vecinos.
Septiembre nos ha traído un poco de lluvia, la suficiente para que durante la primera quincena de octubre nos hayamos quitado las ganas de buscar y comer rebollones y otras setas de temporada.
Además, ese mes y el actual de noviembre es cuando se justifican la mayoría de las obras que se han realizado durante el año. En nuestro caso, con las subvenciones del Departamento de Cultura de la DGA al Parque Cultural del río Martín, hemos adecentado la parte última de la subida al castillo con escaleras de piedra. Además, el cambio de cubierta en el tejado del Ayuntamiento continúa a buen ritmo, y otra subvención de la DGA (Consejería de Presidencia) nos va a permitir comenzar los trabajos de la depuradora p

En la Virgen de Oto se ejecutan trabajos de reparación. Además, la recogida de agua en los dos manantiales va a permitir que llegue al depósito una cantidad suficiente para que podamos prescindir del pozo casi todo el año. Por fin, la CHE se ha decidido a limpiar una parte de la ribera del Cabra, la comprendida entre los dos molinos, lo que permite un tranquilo y otoñal paseo por su cauce.
Pequeñas obras en su mayoría, aunque no todas, ya que la cubierta del tejado, financiada en parte por la Diputación de Teruel, es de envergadura. Con todas, el objetivo es conseguir una vida más cómoda para los que aquí viven y poner en valor nuestros monumentos.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Cuevas en el Pueblo (1)
Lugar: Macizo de las muelas
Altitud: 977
Espeleometría: Recorrido 112 metros.
Desnivel 23 metros.
Partiendo del pueblo de Torre de las Arcas, por la TE-V-1334 dirección Castel de Cabra, a un kilómetro de éste, coger una pista forestal a la derecha, que tras cruzar el barranco del Gabardal y tomando todos los cruces de caminos a la derecha conduce, después de recorre 5 ki

DESCRIPCIÓN
Conocida por los lugareños, ha sido visitada desde antaño usando cuerdas de cáñamo para descender el pozo de entrada. Se cuenta que en la guerra civil fue utilizada para hacer desaparecer cadáveres de algunos fusilados. No se ha encontrado referencia de la cavidad en ninguna publicación hasta el artículo que apareció en la revista Cauce en el año 2000, la única constancia de las visitas realizadas son algunas pintadas en su interior, la más antigua de 1963.
En 1994, tras forzar una estrecha gatera vertical, se estableció un desarrollo total de 112 metros. A su interior se accede a través de un pozo de 12 metros de planta circular, por el que se llega a la llamada sala del Cráneo, ya que en

El ramal Sur, en sentido ascendente, que conduce a través de la llamada galería del Elefante, hasta el Merendero en la cota de 8 metros. Esta galería, denominada así por una curiosa formación que recuerda el pie de un elefante, se encuentra confeccionada con abundantes estalactitas y macarrones.
Al ramal Norte se accede por una gatera descendente hasta el Dormitorio, situado en la cota 23 metros. Esta parte de la cueva, mucho más seca que la anterior, sirve habitualmente como dormitorio de varios murciélagos.
Cavidad instalada con spits, para el descenso del único pozo se necesita una cuerda de, mínimo, 20 metros.
jueves, 29 de octubre de 2009
A un salen rebollones
Como ya veis estas fotos son de este fin de semana.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Curso Parques Culturales de Aragón
Próximamente dará comienzo un curso sobre los Parques Culturales de Aragón. La inscripción y el curso son gratuitos, debajo tenéis un archivo con el programa. Los interesados deberán enviar sus datos a esta dirección, ciar@parqueriomartin.com.
Nombre
Dirección
Telf.
D.N.I.
Correo electrónico
Profesión/ocupación.
curso_parques_foll
viernes, 9 de octubre de 2009
Fiestas del Pilar 2009 - Conciertos
VIERNES 9

20:00 FIZ 2009 -> MOGWAI + LOS PLANETAS + THE SUNDAY DRIVERS + LOVE OF LESBIAN + VISION TUNEL + HOMEBOY DJ Lugar: Sala Multiusos.
21:00 SHEPHERD´S BLUES + SHEPHERD´S BUSH Lugar: Sala Zeta.
22:00 LA OREJA DE VAN GOGH Lugar: Valdespartera.
22:00 PLASMA Lugar: El pequeño café del rock.
22:30 LOS MORANCOS Lugar: Sala Mozart.
23:00 BONEY-M Lugar: Interpeñas (gratis).
SÁBADO 10
20:00 FIZ 2009 -> RUFUS WAINWRIGHT + RUSSIAN RED + CATPEOPLE + MARK EITZEL + FRANZ NICOLAY + BIGOTT + MIQUI PUIG DJ Lugar: Sala Multiusos.
21:00 THE MAGNETWO-TONES + THE REBEL SPECIALS Lugar: Arena Rock.
21:00 SPIRITS IN THE NIGHT Lugar: Sala Zeta.
21:30 LOS SECRETOS + TAXI Lugar: Plaza del Pilar.
22:00 KOMA Lugar: Devizio.
22:00 BILLIE THE VISION & THE DANCERS + CANTECA DE MACAO Lugar: Valdespartera. 22:30 PEREZA Lugar: Sala Mozart.
23:00 ANDRÉS CALAMARO Lugar: Interpeñas.
DOMINGO 11
18:00 TIMBALAO Lugar: Fluvial Río Ebro
19:30 CRISTIAN BADIAN Lugar: Sala Luis Galve
21:00 GREEN APPLES Lugar: Sala Zeta
21:00 ALEX UBAGO + COTI + NENA DACONTE Lugar: Plaza del Pilar
22:00 ARMENIAN Lugar: Devizio
22:00 EL CANTO DEL LOCO + HOMBRES G Lugar: Valdespartera.
22:00 FONDO FLAMENCO Lugar: Pabellón Príncipe Felipe.
22:30 PITINGO Lugar: Sala Mozart
23:00 LA EXCEPCION Lugar: Interpeñas
LUNES 12
18:00 WILLY FOG EL MUSICAL Lugar: Valdespartera1
8:00 ARUMA Lugar: Fluvial Río Ebro.
19:30 CORO INFANTIL AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA Lugar: Sala Luis Galve
20:30 RAPHAEL Lugar: Pabellón Príncipe Felipe
21:00 JUAKO MALAVIRGEN + 14 DÍAS Lugar: Sala Zeta
21:00 ALBA SARRAUTE Lugar: Plaza San Felipe
23:00 VETUSTA MORLA Lugar: Interpeñas
MARTES 13
17:00 WON BERE Lugar: Fluvial Río Ebro
19:30 ESTRELLA CUETO Lugar: Sala Luis Galve
21:00 BAGS Lugar: Sala Zeta
21:30 LOS GANDULES Lugar: Carpa Ternasco de Aragon
21:30 JARABE DE PALO + ZAHARA + CORNELIUS Lugar: Plaza del Pilar
23’00. LOS DELINQÜENTES Lugar: Interpeñas
MIÉRCOLES 14
17:00 LOS REYES DEL MÉXICO + NORA MONTIEL Lugar: Sala Multiusos.
19:30 TENA MANRIQUE Lugar: Sala Luis Galve
21:00 ESPHERA Lugar: Sala Zeta
21:30 CHINA CHANA Lugar: Carpa Ternasco de Aragón
22:30 MARIA DOLORES PRADERA Lugar: Sala Mozart
23:00 MACACO Lugar: Interpeñas
JUEVES 15
17:00 XEMA + KARINA Lugar: Sala Multiusos
19:30 PILAR MÁRQUEZ + MARIANO FERRÁNDEZ Lugar: Sala Luis Galve
21:00 DESMAN Lugar: Sala Zeta
22:00 MUFFIN RECORDS FESTIVAL (Jahsta, Rapsus, Tr3s monos...): Lugar: Valdespartera
22:00 AMAIA MONTERO + LOUISIANA Lugar: Paseo Independencia.
22:30 DÚO DINÁMICO. Sala Mozart
23:00 CARLOS BAUTE + MARTA SÁNCHEZ Lugar: Interpeñas
VIERNES 16
19:30 Mª. JOSÉ LÓPEZ DE MIGUEL + ANTONIO SORIA Lugar: Sala Luis Galve
21:00 ZARZUELA Lugar: Sala Mozart
21:00 JOAQUIN PARDINILLA + ANA ALCAIDE Lugar: Plaza San Felipe
21:00 EL ENCHUFADO DEL CARCELERO + ESKOMBRO + OMEVERGUES Lugar: Sala Zeta
22:00 SKUNK DF + DESPUES DE TODO. Devizio
22:00 LA QUINTA ESTACIÓN + DECALLES Lugar: Paseo Independencia
22:00. MELENDI Lugar: Valdespartera
23:00 GIPSY KINGS Lugar: Interpeñas
SÁBADO 17
19:30 ENSEMBLE XXI Lugar: Sala Luis Galve
21:00 O’CAROLAN + FELPEYU Lugar: Plaza San Felipe
21:00 ZARZUELA Lugar: Sala Mozart
21:00 HOLA HOLA HERMANITA + PLASMA Lugar: Sala Zeta
21:30 JUAN PERRO Lugar: Plaza del Pilar
22:00 REBUJITOS Lugar: Valdespartera
22:00 MÁXIMA INDEPENDANCE Lugar: Paseo Independencia
23:00 SKA-P Lugar: Interpeñas
DOMINGO 18
19:00 DULZAINEROS DEL BAJO ARAGÓN + LA RONDA DE BOLTAÑA Lugar: Plaza San Felipe
19:30 TACIANA GÓMEZ MALET + SERGIO BERNAL Lugar: Sala Luis Galve
21:00 ZARZUELA Lugar: Sala Mozart
21:30 VAYA TRES. LABORDETA + CARBONELL + LA BULLONERA Lugar: Plaza del Pilar
.
domingo, 20 de septiembre de 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
Con el agua que esta cayendo igual salen los rebollones para el “ Pilar “ ?

viernes, 4 de septiembre de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
jueves, 6 de agosto de 2009
Arbustos y hierbas de Torre de las Arcas (4).
Ortiga blanca
Lugares donde crece
De forma espontánea en los pastizales, campos a lo largo de los ribazos y en los terrenos sin cultivar, desde las costas hasta las zonas montañosas.
Las sumidades florales.
Desde la primavera hasta el otoño avanzado.
Se seca a la sombra y se guarda en saquitos lejos de la humedad.
Astringente y vasoconstrictor de los órganos pélvicos. Antiinflamatorio y antihemorroidal. Aconsejada en metrorragias, leucorreas (flujo blanco), dismenorreas (menstruaciones dolorosas e irregulares), hemorroides, varices, afecciones prostáticas y cistitis.
Modo de empleo
Infusión. Una cucharada mediana de hojas seca, desmenuzadas, durante veinte minutos, en una taza de agua hirviendo. Tomar dos o tres tazas al día, alejadas de las comidas.
Alcoholaturo. Macerar, durante diez días, cierta cantidad de planta fresca en el mismo peso de alcohol de 95º.
Colar y filtrar. Tomar de dos a cuatro cucharaditas de café al día, en una tisana, o bien 20 gotas de hora en hora, hasta un máximo de 10/15 g al día.
Tintura. Macerar, durante diez días, 30g de hojas secas, desmenuzadas, en 120g de alcohol de 70º. Esta tintura sirve para preparar la siguiente tintura compuesta: Tintura, 100g; jarabe simple, 50; agua 25g. Una cucharada cada media hora, hasta que cese la hemorragia (uterina). (Para preparar 50g de jarabe simple se disuelven 30g de azúcar en 20g de agua.)
Uso externo – Cocimiento. Hervir un manojo de planta seca en un litro de agua durante diez minutos. En las leucorreas, se emplea en forma de irrigación.
viernes, 31 de julio de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
Juegos tradicionales (5)
Balon tiro
Se puede jugar en los patios de recreo, en las plazas amplias…En el suelo se dibuja un rectángulo, con una superficie más o menos amplia, que dependerá del número de participantes. Se traza una línea perpendicular al lado mayor en su parte media para dividir a la figura en dos campos iguales. A veces se aprovechan las juntas de dilatación que hay en los suelos de cemento o las líneas pintadas de esa superficie y que corresponden a otros juegos y así el campo ya está delimitado.
Los participes se dividen en dos grupos y cada equipo se coloca en su campo, que previamente ha sido sorteado.
Consiste el juego en eliminar un equipo a otro, lanzando una pelota, de tamaño medio, contra un jugador del equipo contrario, sin pisar las líneas, tratando de darle en su cuerpo. Todos los jugadores se mueven constantemente dentro de su campo y se van pasando la pelota hasta que uno decide lanzarla a un contrario que para evitar ser eliminado por el toque de la pelota también está en continuo movimiento, sin salirse de su campo.
martes, 21 de julio de 2009
Programa de Fiestas Torre de las Arcas 2009
Jueves, 6 de agosto de 2009
Durante todo el día, Parque infantil
17h - empiezan las eliminatorias de las competiciones
00h - orientación nocturna
Viernes, 7 de agosto de 2009
11h - MERCADILLO de intercanvio (o venta de bajo coste)
12h- Actividades para los más pequeños: maquillaje, globos, …
17h . Concurso de redacción y de dibujo infantil
19h - Pregón de fiestas
00h - Elección de Majas y Majos de las fiestas 2009.
00,30h - Orquesta Energy
Charanga La Tanga
Sábado, 8 de agosto de 2009
12h - Juegos infantiles
13h - Charanga La Tanga.
17h - Partido de futbol (adultos)
18h - Teatro infantil. Compañía: Latón de Latoneros. Obra: Los Toyos
19,30h: Chocolatada para niños y grandes
19h - Charanga La Tanga
00,30h - Orquesta Monterrey. Y baile del farolillo
Charanga La Tanga
Domingo, 9 de agosto de 2009
12h - Futbol infantil
14,30h - Comida popular. Postres amenizados con Charanga La Tanga
17h - Juegos aragoneses y carreras pedestres
19h - Desfile infantil de disfraces con Charanga La Tanga
00,30h - Orquesta Alta Tensión. “Noche del Terror” Esta noche hay que venir disfrazados de vampiros, muertos, brujas, …. Todo vale si das miedo!!!
Charanga La Tanga
Lunes, 10 de agosto de 2009
12h - Misa en honor a San Miguel Arcángel
17,45h - Jotas con la agrupación Cierzos de Aragón
18h - Finalización de las eliminatorias
20h - Charanga La Tanga. Pasacalle y pasodobles en la plaza Mayor.
23h - Entrega de trofeos
00h - Disco-móvil y Charanga La Tanga
.
martes, 14 de julio de 2009
Arbustos y hierbas de Torre de las Arcas (3).
Lugares donde crece

Partes útiles
Las hojas y las raíces.
Período de recolección
Desde principios de la primavera hasta el otoño.
Conservación
Las hojas se secan y se preservan del polvo guardándolas en bolsitas.
Propiedades terapéuticas
Son numerosas las propiedades que se atribuyen a esta planta , una de las más conocida entre las comestibles y oficiales. Una de las propiedades que se le atribuye es la de estimulante hepático y de colagogo. Popularmente, la planta se indica como amargo-tónica, diurética, depurativa de la sangre y suavemente laxante. Debido a esto se emplea en la insuficiencia de disfunciones hepáticas, litiasis biliar, hipercolesterolemia (alto índice de colesterol ), dermatosis consecuencia de disfunciones hepáticas, oliguria (escaso volumen de orina expulsada en las veinticuatro horas del día ), hemorroides, estreñimiento y obesidad.
Modo de empleo
Cocimiento. Hervir, durante un cuarto de hora, 10g de raíces en 150g de agua. Dos tazas al día, no en las comidas.
Cocimiento. Hervir, durante diez minutos, una porción de raíces trituradas y de hojas desmenuzadas en un litro de agua. Dejar en maceración hasta que se enfríe. Tres tazas al día antes de las comidas.
jueves, 9 de julio de 2009
Juegos tradicionales (4)
Redoncho
El aro, también llamado “reduncho”. La carrera con aros está muy difundida por Aragón. Es un juego de habilidad y de velocidad.
¿De dónde proceden los aros? De las asas de los cubos o pozales, aros de los toneles, llantas de bicicletas... llevándolos con un alambre grueso que cada jugador acomoda a su modo, según sea diestro o zurdo, haciéndolo rodar sin que se caiga.
Material. El aro es metálico, de 40 cm. de diámetro, forma plana, redonda y la guía es una varilla de 6 mm. de grosor por 60 cm. de largo, con un mango de madera en el extremo para sujetarlo con la mano. En la otra punta hay una muesca para hacer rodar el aro y sujetarlo al inicio.
Terreno de juego. Puede ser cualquier calle, era, patio, con o sin obstáculos, haciendo carreras entre 6 ó 10 personas.También se presta para realizar pruebas de habilidad por los circuitos establecidos y recorrer una distancia cronometrando el tiempo.
viernes, 3 de julio de 2009
Fauna en Torre de las Arcas (1)
IDENTIFICACIÓN
33-38 cm. Dorso de color pardo, algo rojizo; partes inferiores grises en el pecho, rojizas enel abdomen; collar negro estriado, flancos listados de castaño, blanco y negro; pico, anillo ocular y patas rojos. Juveniles pardos, sin barreado
en los flancos; garganta sin borde negro; pico pardo.

ESPECIES SIMILARES
No es posible confundir esta especie con ninguna otra.
SEXO
Macho con manchas negras amplias y brillantes en la base del pico y collar; espolones en ambas patas, de aspecto compacto y con anchura en la base superior a cuatro escamas; anchura del tarso a nivel del espolón mayor de 8’6 mm.; longitud del ala mayor de 158 mm.
Hembra con manchas negras más reducidas y de tono negro mate en la base del pico y collar; sin espolones, con espolones en una pata o en las dos, pero de aspecto puntiagudo y con anchura en la base inferior a cuatro escamas;
anchura del tarso a nivel del espolón menor de 8’4 mm.; longitud del ala menor de 154 mm. Los juveniles pueden sexarse a partir de los tres meses de edad, cuando comienza a desarrollarse el espolón en los machos.
EDAD
Pueden reconocerse 3 tipos de edad: Juveniles con plumaje pardo en sus partes superiores; partes inferiores ocre, sin barreado en los flancos; garganta blanca sin borde negro; pico pardo; patas rojo pálido. 1º año otoño/2º año primavera con plumaje de adulto pero conservan las dos primarias más externas sin cambiar, que tienen una mancha blanca en la punta (CUIDADO: la mancha blanca de las primarias externas en postjuveniles puede ser pequeña o estar ausente por desgaste; comprobar la diferencia de tonalidad entre las plumas juveniles retenidas, más claras y desgastadas. y las mudadas). Adultos con todas las plumas del ala de la misma generación, con las dos primarias más externas de punta redondeada y sin mancha blanca.
MUDA
Muda postnupcial completa, que suele estar terminada entre octubre y noviembre. La muda postjuvenil es parcial incluyendo todas las plumas del ave excepto las dos primarias más externas; suele terminar entre agosto y primeros de noviembre.
Especie sedentaria repartida por toda la Comunidad, faltando sólo en algunas zonas del Pirineo.
martes, 30 de junio de 2009
MODISMOS TORRINOS QUE HABEIS MANDADO
¡QUIO!: Llamar a alguien.
ABADEJO: Bacalao.
ABATIR: Derribar, tumbar.
ARRACLÁN: Escorpión.
ATABLAR: Allanar con la atabladera la tierra ya sembrada.
BENZEJO: Ligadura de esparto para atar el fajo.
BRESCA: Panal con miel.
CADO: Madriguera.
CALDERETA: Cubo de agua, balde.
CANTAL: Pedazo de piedra de regular tamaño.
EMPENTAR: Empujar.
ESBARIZAR: Resbalar, deslizar.
ESBARRAR: Separar el ganado.
ESTRAPALUZIO: Alboroto, ruido y confusión grande.
FAJINA: Conjunto de fajos de mies que se ponen en las eras.
FUMARRO: Cigarro.
GARRA: Pierna.
GARRAMPA: Calambre.
GÜEBO: Huevo; as de oros.
GÜENO: Bueno.
INCAR: Clavar.
LAMPARÓN: Mancha en la ropa.
LEBADA: Divisiones en los huertos para regar entre dos caballones.
MAGRA: Loncha de jamón.
MARDANO: Semental ovino.
MOSTILLO: Masa cocida de aguamiel, harina, nueces, pera, cáscara de naranja, etc,
PAJUELAS: Viruela.
PARBA: Mies dispuesta en la era para la trilla.
PIJAITO: Susceptible, (despectivo) señorito.
ROMANCERO: Que refunfuña mucho.
ROSADA: Escarcha.
SERÓN: Alforja grande de esparto.
SIRRIA: Excrementos del ganado lanar y cabrío.
SOFOQUINA: Disgusto grande.
TEMPERO: Humedad de la tierra adecuada para la siembra.
TOCINO: Cerdo.
ZALAMERO: Que hace zalamerías, mimoso, cariñoso.
.
lunes, 8 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
Juegos tradicionales (3)
Tula
Normalmente el jugador que le toca pagarla no puede tocar al jugador que la pagaba en primera instancia por lo que se dice la frase “no vale devolver la tula”.Los jugadores que no son perseguidos provocan al que la paga para que éste les persiga.Es un juego que no tiene ni ganador ni perdedor el juego termina cuando los jugadores deciden concluir el juego
Existen muchos tipos de jugar a tulas como:
miércoles, 27 de mayo de 2009
Arbustos y hierbas de Torre de las Arcas (2).
El tomillo
Lugares donde crece
Espontánea abundante en los lugares áridos pedregosos y soleados.
Partes útiles
Todas, pero las parte de la flor mucho mejor.
Período de recolección
Desde principios de la primavera hasta el verano.
Conservación
Se secan a la sombra y se conservan en recipientes, mejor si son herméticos.
Propiedades terapéuticas

Planta muy aromática por su alto contenido en aceites esenciales que le hacen ser antiséptica, antipútrida, tónica, estomacal y digestiva, además de antiespasmódica, expectorante y balsámica.
Modo de empleo
Infusión. Una cucharadita de flores secas desmenuzadas en una taza de agua hirviendo se deja reposar durante unos minutos. Se filtra y se toma de dos a tres al día, después de las comidas, como digestivo.
Vino. Macerar durante quince días 25 g de sumidades florales seca en un litro de vino blanco seco. Filtrar y tomar una copita después de las comidas como digestivo.
Tintura. Se obtiene macerando durante diez días 20g de sumidades florales seca desmenuzadas en 80g de alcohol de 60º. Filtrar y tomar de 30 a 40 gotas dos o tres veces al día.
Esencia. Cuatro o cinco gotas, de tres a cinco veces al día, en un terrón de azúcar o en un a cucharadita de azúcar molido, o bien mezclada con miel.
.
sábado, 23 de mayo de 2009
Las festividades de mayo
La romería a la Virgen de Oto, el día 30, rematará las festividades de mayo y, para que ese día sea todavía mejor, un poco de lluvia para la cosecha nos terminaría de alegrar el mes.
Los del Catastro están todas las tardes, de 4h.30m. a 7h.30m. hasta el 5 de junio.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Ya se ve la TDT en Torre de las Arcas
Aragón 2 HD
TVE1
TVE2
CLAN TV
TELEDEPORTE
CANAL 24 HORAS
ANTENA 3
ANTENA NEOX
ANTENA NOVA
TELECINCO
TELECINCO 2
FDF TELECINCO
CINCO SHOP
CUATRO
CNN.
40 LATINO
CANAL PROMO
LA SEXTA
HOGAR 10
INTERECONOMÍA TV
DISNEY CHANNEL
VEO TV
SET en VEO
TIENDA en VEO
Zaragoza TV en prueba
viernes, 15 de mayo de 2009
El Jurásico en Torre de las Arcas

forman pronunciados escarpes al ser incididos por los cursos fluviales, caso de los cañones de los ríos Martín, Cabra y Radón en las proximidades de las pobl

viernes, 8 de mayo de 2009
La Iglesia de San Miguel de Torre de las Arcas
Torre de las Arcas, próxima a Montalbán, llama la atención del visitante por la belleza y espectacularidad de la torre de su Iglesia. Sus dimensiones destacan sobre el reducido caserío de la localidad. Se trata de una torre de cinco cuerpos, construida en ladrillo. Los primeros cuerpos serían levantados previsiblemente a la vez que la Iglesia, a mediados del siglo XVIII. De este templo, lamentablemente, sólo queda en pie la parte occidental, convertida en la actual parroquia. El resto ha sido convertido, en una sorprendente restauración, en un espacio de uso público, incluyendo en el mismo algunos de los elementos originales no desaparecidos.
El campanario se levanta sobre el habitual cuerpo cuadrado de mampostería que está coronado por el también habitual friso de ladrillo en esquinilla. Como ya queda dicho, a partir del segundo cuerpo, la torre está construida totalmente en ladrillo, presentando un gran riqueza decorativa. Así, en este segundo cuerpo, se puede apreciar la influencia del campanil de La Seo en las columnas, de apariencia anillada, adosadas en las cuatro esquinas. Pero estas mismas se elevan sobre una pieza prismática en cuyas caras exteriores se aprecian grandes cruces. Estas columnas adosadas enmarcan unos rectángulos en los que sobresale, entre otros motivos, una decoración de “rombos”.
Sobre este cuerpo se encuentra el cuerpo octogonal de las campanas, éstas en huecos acabados en medio punto, en cuya parte baja los frisos de ladrillo en esquinilla al tresbolillo y algunos óculos, denotan la tradición mudéjar.
Por encima de este cuerpo se levanta la ampliación de finales del siglo XVIII. De acuerdo con los datos de una visita pastoral de 1772: “en el campanario está derruido el capitel. Los demás cuerpos está, buenos y firmes. Las escalas parece no tienen la de vida firmeza. En el segundo cuerpo están las campanas que son tres corrientes y buenas.”
Sin embargo, en el margen de lo anterior, se ha añadido la siguiente frase: “Posteriormente el campanario se ha compuesto con un cuerpo que se ha hecho nuevo y con su capitel y remate correspondiente.” Dado que la siguiente visita pastoral es de fecha 25-V-1775, y se halla recogida en otro volumen en el mismo Archivo, parece lógico suponer que se construiría antes de esta última fecha ya que en esta visita pastoral nada se indica acerca de obras en la torre.
La parte superior ampliada presenta un perfil de menor volumen, en el que cuadrados o rectángulos doblados, cobijan de nuevo frisos en esquinilla, vanos rectangulares y óculos. Un remate piramidal de tejas hechas en cerámica vidriada de colores culmina la torre.
Se trata, como queda dicho, de una torre barroca en la que, una vez más la pervivencia de la tradición mudéjar en algunos aspectos decorativos, le proporciona una singular y atractiva imagen. Afortunadamente la última restauración nos permite contemplar en toda su espectacularidad una de las torres turolenses más interesantes.
.
martes, 5 de mayo de 2009
Juegos tradicionales (2)
CANICAS
En el suelo se hace un gua o agujero, y a una distancia acordada se marca la línea de salida.Desde esa línea los jugadores intentarán introducir los pitos o canicas en el gua, si lo consiguen varios, por orden establecido, intentarán sacar las canicas hasta que sólo quede la canica de un jugador. El resto de los jugadores permanecerán donde se les hayan caído las canicas.
El juego consiste en golpear las canicas de los demás tres veces. El primer golpe se le llama chiva, el segundo pie, el jugador tendrá que poner el píe entre su canica y la canica del adversario y al tercero tute y para poder eliminarlo tendrá que tirar a gua y meter la canica.
Cada jugador podrá ir a golpear cualquier canica. Si falla, no perderá los golpes conseguidos hasta el momento y pasará el turno a otro jugador.Si una canica cae en un sitio con obstáculos, el jugador podrá decir “pido pardo”, que significa limpiar la zona eliminando los obstáculos, pero por si lo contrario, un jugador que tenga protegida su canica y diga “no vale pardo” no se podrán limpiar los obstáculos existentes.Cada jugador tirará desde donde se ha parado su canica, pudiendo acercarse más mediante el palmo de la mano con la que no se lanza la canica.La forma de lanzar las canicas puede ser mediante la uña del dedo (a uñeta) o con la última falange del dedo pulgar (a hueso).Algunos jugadores jugaban a partidas llamadas “a verdad” o “a mentira”, que significaba que si jugabas “a verdad” y perdías, tenías que darle una canica a tu rival, si jugabas “a mentira” y perdías no le dabas canica.
viernes, 24 de abril de 2009
El Castillo recinto-refugio de Torre de las Arcas


viernes, 17 de abril de 2009
Entorno del molino alto de Torre de las Arcas.

.
miércoles, 15 de abril de 2009
Arbustos y hierbas de Torre de las Arcas (1).
Lugares donde crece

Espontáneo y abundante.
Partes útiles
Las sumidades florales y las hojas.
Período de recolección
Desde principios de la primavera hasta el verano.
Conservación
Se secan a la sombra y se conservan en bolsitas de tela o cajas bien cerradas.
Propiedades terapéuticas
Estomacal, antiespasmódico, antihistérico, emenagogo, estimulante, aromático y tónico.
Se emplea en la astenia, asma, enfermedades respiratorias, hepatismo en todas sus manifestaciones y en todas las enfermedades conexas (colecistitis, cirrosis, litiasis, etc.), dispepsia atónica (digestiones difíciles, dolores de estómago, etc.), cefaleas y hemicráneas de origen nervioso, vértigos y pérdida de memoria.

Modo de empleo
Infusión. Una cucharadita de hojas secas desmenuzadas en infusión en una taza de agua hirviendo se deja reposar durante unos minutos. Se filtra y se toma de dos a tres al día, después de las comidas, como digestivo.
Vino. Macerar de diez a veinte días en un litro de buen vino blanco licoroso 50g de hojas seca trituradas. Tomar de dos a tres copitas al día como cardiotónico.
Tintura. Se obtiene macerando durante diez días 20g de hojas seca trituradas en 80g de alcohol de 70º. Tomar de 20 a 40 gotas en un terrón o una tisana.
Uso externo – cocimiento. Hacer un cocimiento más bien concentrado empleando una porción de hojas secas; hervir durante diez minutos en un litro de agua. Se aplica en compresas en los dolores reumáticos.
Fricciones. Disolver 5 gotas de esencia en media copa de alcohol o Simplemente con alcohol de romero.
lunes, 13 de abril de 2009
Prohibido hacer fuego del 1 abril al 15 de octubre
Se establece la época de peligro de incendios forestales para el año 2009 durante el período comprendido entre el 1 de abril y el 15 de octubre, ambos incluidos.
Con relación al empleo del fuego, se define terreno al aire libre todo aquel en el que el uso del fuego no se realice en un lugar cerrado por los cuatro costados y bajo un techo con matachispas, de tal modo que se configure un interior perfectamente definido en el que sea posible la estancia de personas.¿Quien da la autorización?. Los Directores de los Servicios Provinciales del Departamento de Medio Ambiente, así como los Coordinadores Medioambientales o, circunstancialmente, aquel personal delegado expresamente, son los competentes para autorizar la realización de operaciones con empleo de fuego con los fines y dentro del ámbito de aplicación contemplados en la presente Orden.
sábado, 4 de abril de 2009
miércoles, 1 de abril de 2009
En el principio de la primavera
Dar sentido a los espacios recuperados es una de las tareas más importantes de los Ayuntamientos. En Torre de las Arcas pretendemos que el Horno Comunal lo tenga. Aquí, como en tantos otros pueblos, quedamos muy pocos en el invierno, pero era el lugar en el que íbamos a hacer yoga si hubiésemos comenzado esta actividad comarcal en el primer trimestre del año. Luego, los alumnos del Colegio “Gloria Fuertes” de Andorra vinieron a primeros de marzo a visitar el vivero de Cultivos Forestales, el Centro de Interpretación de la Flora y conocieron el Horno. El panel explicativo y la pala pequeña les sirvió para hacerse una idea de cómo se cocía el pan hace unos años.
Finalmente, el sábado 21 de marzo, un grupo de mujeres aprendió a trabajar la masa y a preparar la pasta de las magdalenas. Dirigidas
El segundo trimestre del año comenzará en el Horno con una exposición de la grabadora María Peguero Pérez durante los días de la Semana Santa. Después, el pospuesto yoga y, para otro día de la semana, a convenir, aunque preferentemente en el fin de semana, una sorpresa para que nadie pueda decir que el pueblo es muy aburrido y no hay nada que hacer en él.
De todo ello se informará puntualmente.
sábado, 28 de marzo de 2009
Areniscas rojas del Triásico en Torre de las Arcas
En el inicio del Triásico (250-200 millones de

Las areniscas rojas del Triásico Inferior (Buntsandstein) forman un afloramiento continuo de dirección NO-SE, que se extiende entre La Hoz de la Vieja y Torre de las Arcas. El color rojo es debido a la presencia de hematites, un óxido de hierro que forma películas finísimas en torno a los granos de cuarzo de las areniscas. Las capas se presentan inclinadas hacia el norte y forman impresionantes cañones en los cortes del río Martín (Peñarroyas) y del río Cabra (Torre de las Arcas).
miércoles, 18 de marzo de 2009
Todos los edificios municipales de las Cuencas Mineras con tecnologías solares
Leo en el Diario de Teruel que la Comarca de las Cuencas Mineras, como zona piloto elegida en la provincia de Teruel, junto al Maestrazgo, en la aplicación de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, dispondrá de 3 millones de euros de subvención para que los edificios municipales de la Comarca, de sus 30 localidades tengan placas solares en el plazo máximo de 3 años.
El presidente de las Cuencas Mineras, Francisco Altaba, señaló que la instalación de placas solares incluye, además de los Ayuntamientos de la Comarca de las Cuencas, todas las dependencias municipales que se tengan; es decir, escuelas, pabellones deportivos, centros culturales, centros sociales, pabellones multiusos, etc. “Queremos que todos los edificios públicos municipales de la Comarca de las Cuencas Mineras se abastezcan de agua caliente mediante energía solar”, comentó. Altaba indicó que esta decisión de la Comarca de las Cuencas Mineras cuenta con el respaldo de los grupos políticos como una acción que es innovadora y en la que se actúa directamente en la mejora del medio ambiente mediante la apuesta de las denominadas energías renovables. “Se instalarán placas solares fotovoltaicas, con lo que se eliminarán emisiones de energías que no son renovables”, indicó.
Esperemos que, como proyecto piloto, se obtengan unas conclusiones positivas y que se extienda al máximo número posible de municipios de Aragón y del resto del Estado. Para mí, la mejor forma de salir de la crisis es poniendo proyectos en marcha, y para ello las administraciones públicas son las más indicadas, y si esos proyectos tienen un carácter sostenible y respetuoso con el medio ambiente, mejor. Se pone dinero en movimiento (que es lo que interesa en estos momentos) y además se hace para el beneficio de todos.
Se crearán tres talleres de empleo en el que 60 personas se formarán como técnicos de instalación de estas placas y labores medioambientales. Se pretende así paliar el paro en las Cuencas donde en el último año se han perdido más de 200 empleos.
En Aragón, hay otras tres comarcas piloto: Calatayud, Cinco Villas y Jacetania.
viernes, 13 de marzo de 2009
Juegos tradicionales (1)
NÚMERO JUGADORES: DE 6 a......
EDAD:+ 8 AÑOS a ........
APLICACIONES: VELOCIDAD, OBSERVACIÓN, INTELIGENCIA y DEMAS.
MATERIAL: UNA LATA O BOTELLA DE PLÁSTICO LLENA DE PIEDRECITAS.
martes, 10 de marzo de 2009
Reunión en la plaza los “fines de semana”
Frío, hielo, algo de nieve, días soleados y aún solitarios en el pueblo de Torre de las Arcas, al menos entre semana. Sin embargo están, a principios de mes, el discreto San Blas con su ayuda en los males de garganta y su roscón. También la más rotunda Santa Águeda con sus tetas de crema, nata, trufa o merengue. El Carnaval, que pasa en silencio recordando tiempos mejores y, ya al final, una comida imp

El sábado 20 de febrero nos reunimos los del pueblo y los del fin de semana en la Plaza para encender fuego y comer ese ajo importado, acompañado por otras carnes. El día, soleado, nos acompañó en esta nueva fiesta nunca antes celebrada y que decidimos sumar a las otras con el fin de llenar los fines de semana de comida y conversación. Una receta relajante para estos tiempos de crisis en los que vivimos.
viernes, 13 de febrero de 2009
Inversiones del Parque Cultural Río Martín
El Consejo Rector aprobó destinar 10.000 euros a cada municipio integrado en el parque
El Consejo llegó al acuerdo de otorgar 10.000 euros a cada pueblo, propuesta que deberá pasar a la Comisión de Subvenciones de la DGA para lograr su aprobación. Con esta financiación se acometerán proyectos patrimoniales, sobre todo de señalización, interpretación y recuperación, con el compromiso de compaginarlos con otros fondos procedentes de los planes nuevos de comarcas, de otros proyectos europeos y de los propios ayuntamientos.
Así, está previsto realizar en Montalbán actuaciones en infraestructura cultural: señalización e interpretación del patrimonio. Las actuaciones se centrarán en instalar mesas de interpretación y pies temáticos sobre el patrimonio cultural y natural en Montalbán (Mesa mirador sobre patrimonio etnológico y natural de Peñarroyas, Pie temático en nevera y señalización, panel-calco en grabados rupestres).
En Torre de las Arcas se pretende intervenir en los entornos del castillo, limpiezas y consolidación del sendero Peñarroyas. Se plantea la limpieza en los entornos del castillo, consolidando una caja de sendero a su alrededor y hacia Peñarroyas.
En Obón la subvención se invertirá en temas patrimoniales todavía sin definir y finalmente Alcaine realizará la 1ª Fase de la torre defensiva-medieval: Consolidación "Torreón de las Moras", con el afianzamiento del llamado Casillón de las Moras.
Estos acuerdos están supeditados a la situación de la crisis económica actual. "Son unos presupuestos de menor cuantía que en otras ocasiones, pero están bien porque los podemos compatibilizar y compaginar con otros fondos y proyectos previstos", razona José Royo, gerente del Parque Cultural, organismo encargado de la gestión de los fondos del Patrimonio Cultural de la DGA, estableciendo el reparto, su organización y su supervisión.